CAM advirtió situaciones de riesgo en la ruta 45 en el Congreso de la República

En el debate de control político al proyecto de construcción de dos viaductos en el sector Pericongo, la CAM expuso que el proyecto vial intervendría el cauce y la ronda del rio Magdalena, lo cual podría repotencializar las amenazas y generar deterioros al paisaje y a los elementos geomorfológicos, ecosistémicos e hidrológicos.
El Director de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, Camilo Augusto Agudelo Perdomo, participó este martes del debate de control político al proyecto de construcción de dos viaductos en el sector Pericongo sobre la ruta 45 en el Huila, realizado en la Comisión Tercera del Senado de la República.
En su intervención, el representante de la autoridad ambiental del Huila, expuso que el proyecto vial, intervendría el cauce y la ronda del rio Magdalena, lo cual podría repotencializar las amenazas y generar deterioros al paisaje y a los elementos geomorfológicos, ecosistémicos e hidrológicos. Además, generaría impactos socio-económicos de conectividad y seguridad vial.
Frente al concepto de la Autoridad Nacional de Licencia Ambientales ANLA emitido el pasado 25 de marzo de 2025, en el que considera que dichas obras son actividades de mejoramiento; por consiguiente, no se requiere el trámite de licencia ambiental; el Director de la CAM expresó que “desde la Corporación no lo compartimos, pero también hay que decir que lo vamos a aplicar. Procederemos al trámite de los permisos y esperamos muy pronto poder avanzar en tener esos permisos en adecuadas condiciones”, manifestó Camilo Agudelo.
En dicho concepto, la ANLA le ordena al concesionario implementar el Programa de Adaptación de la Guía Ambiental (PAGA) y presentar una identificación y análisis de los posibles riesgos a generarse, así como el manejo respectivo para la atención del mismo.
“Aquí ANLA nos deja unos elementos importantes en el pronunciamiento: Lo primero es que establece que dentro del PAGA se deberá presentar, en este caso es vinculante, una identificación y análisis de los posibles riesgos a generarse, así como el manejo respectivo para la atención del mismo. De la mima manera, la ANLA en su concepto dijo que es necesario que el solicitante tenga en cuenta el pronunciamiento proferido por la CAM en relación, a la gestión del riesgo y el análisis hidrológico de los trámites de ocupación de cauces requeridos para el sector de Pericongo”, afirmó el Director de la CAM.
Así mismo, la CAM recomendó al concesionario presentar estudios detallados de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo (AVR), tanto por eventos de origen hidrometereológico (inundaciones y/o avenidas torrenciales) como para eventos de origen geomorfológico (movimientos en masa y erosión fluvial). Al igual que un análisis de riesgo climático, implementación de acciones de adaptación, pasos de fauna, medidas de manejo de fauna y barreras de retención de sedimentos.
Trámites requeridos
Frente a los trámites requeridos, la concesionaria deberá realizar los trámites ambientales correspondientes ante la CAM para obtener los permisos de aprovechamiento forestal y ocupación de cauce.
De la misma manera, deberá gestionar el pronunciamiento relacionado con la procedencia o no de una consulta previa ante el Ministerio del Interior y obtener el acto administrativo de sustracción de la reserva forestal Ley 2da ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
“Es importante dejar en claro que para efectos de los trámites ante la CAM, se requiere la sustracción de la reserva forestal y también un elemento que dejó ANLA en su concepto y es el pronunciamiento relacionado con la procedencia de consulta previa. Estamos en esa situación y ya lo que corresponde es avanzar en los permisos”, puntualizó el representante de la entidad ambiental.
Situación de riesgo
El segundo elemento que dejó claro el Director de la CAM tiene que ver con la situación de riesgo que presenta el sector de Pericongo con la caída de rocas, situación que expresó, debe ser atendida.
“La Corporación desde el año 2017 ha venido informando y requiriendo esa condición y hay que solucionarla porque además hemos tenido tragedias en esta vía, posterior a las advertencias de la CAM. Incluso estas obras de riesgos ni siquiera requieren permisos o licencias ambientales, es necesario hacerlas e intervenirlas, tanto porque hay sitios que están por fuera del área de los viaductos, como también el tiempo que va a tomar seguramente el viaducto construir y realmente tenemos una condición de inseguridad muy alta en la vía”, advirtió el Director.
Obras hidráulicas
El tercer elemento son las condiciones de los puentes y las obras hidráulicas de la ruta 45. “Entendemos que es un contrato de rehabilitación, pero también entendemos que esa condición de esa obra diseñada hace más de 40 años no tiene hoy la capacidad de atender las avenidas torrenciales, las inundaciones y los demás fenómenos que se pueden presentar, entonces hemos querido dejar también ese mensaje. Es necesario y una de las propuestas que hemos trabajado con la ANI, es cómo focalizamos, no todas las obras, pero sí los sitios más críticos de la vía y tratamos de solucionarlos”, añadió el Director de la CAM.
Arborización de la vía
Otro de los temas que sustentó el Director de la CAM en el debate tiene que ver con el manejo de la arborización de la vía. “El Huila tiene varios túneles verdes, muchos árboles en la vía que generan unas condiciones de riesgo, que ya se han materializado. Lo que le hemos propuesto al concesionario y por supuesto a ANI es un plan de silvicultura, organizado y sistemático, que permita el aprovechamiento de todos los árboles en riesgo que hay en la vía. Por otro lado, es necesario un plan organizado de podas y mantenimiento a la arborización. La seguridad de la vía está muy ligada a estas amenazas que tenemos por los árboles en riesgo”, sustentó Agudelo Perdomo.