Los guardianes del Roble Negro en el Huila

Los guardianes del Roble Negro en el Huila

El roble negro es una especie endémica de Colombia y se encuentra en peligro de extinción, solo está en cuatro departamentos de Colombia y en el Huila se encuentra la población más grande de roble que hay en el país.

En el año 2023 se presentó un hecho natural inusual en el sur del Huila, el Roble Negro, una especie forestal milenaria que no se regenera de forma natural, fructificó y dio semillas de manera exponencial. Los robles arrojaron semillas por senderos, bosques, riberas y laderas en áreas del Parque Nacional Cueva de los Guacharos y del Parque Natural Regional Corredor Biológico Guacharos Puracé. Esta “explosión de vida” motivó a grupos de monitoreo comunitario y organizaciones ambientales de los municipios de Palestina y Acevedo, a unir esfuerzos para salvar al roble negro de la extinción.
“Luego de este acontecimiento, con funcionarios de la CAM y estudiantes de la zona amortiguadora decidimos hacer un rescate de las plántulas. Fue así que logramos el rescate y creamos un semillero de 1.000 plántulas de roble en una de las fincas que tenía uno de nuestros socios”, relató Alejandro Fonseca de la Fundación Cerca Viva de Palestina, agrupación que se conformó en el año 2013 y que ahora presta sus servicios de Ecoturismo (hospedaje y alimentación) en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos. Los pioneros La Fundación Cerca Viva está conformada por 12 socios, nueve de ellos son familias campesinas que habitan la zona con función amortiguadora de estas áreas protegidas del Huila.
“El roble para nosotros es una especie muy importante porque fue descubierto por primera vez, en el sendero que lleva a la Cueva de los Guacharos y a raíz de esto los campesinos tienen un sentido de pertenencia por esta especie y se ha convertido en un atractivo para ir al parque”, narró Fonseca.